Ir al contenido principal

Eques, gladiatura a caballo. Lucha entre equites y cómo se pueden recrear #BG4



EQUES,
GLADIATURA A CABALLO
Lucha entre equites y cómo se pueden recrear


Burrada Gladatoria IV.





Esta cuarta y última (de momento) Burrada Gladiatotia analiza la puesta en escena que tendría cuando se celebraban en época romana y también cómo se podrían llevar a cabo en nuestro presente contando con las normativas y requisitos técnicos actuales.
1. Lucha entre equites.
1.a. Lucha a Caballo.
1.b. Lucha a Pie.
2. Recreación de luchas gladiatorias ecuestres en el siglo XXI.
2.a. Bienestar de nuestros compañeros equinos por encima de cualquier rigor histórico.
2.b. Entrenamientos y organización de la exhibición.
2.c. Didáctica de y para las exhibiciones públicas.

1. Lucha entre equites.

La entrada en la arena por parte de los oponentes se realizaría de una manera espectacular, al igual que los essedarii, cada uno por una puerta, uno por la puerta este y otro por la puerta oeste, ambos precedidos por estandartes militares, tal como lo describe San Isidoro de Sevilla. Buscando un equilibrio de fuerzas al inicio de los combates, según las reglas de las munera, un eques montado solamente entablaría combate con otro eques montado hasta que uno cayese. 

Por la vistosidad de los caballos, y las connotaciones de estatus sociocultural que llevan impresas estos, probablemente serían los que iniciarían las luchas gladiatorias por la tarde después de las escenas venatorias en la arena para, una vez pie a tierra, proseguir con el espectáculo hasta que alguno fuera derrotado. Según la escasa información que he conseguido para consultar y contrastar para esta entrada, la lucha entre equites se desarrollaba en dos partes: una a caballo y otra a pie. 

1.a. Lucha a Caballo.


La parte a caballo se desarrollaría primeramente en un choque de hostigamiento con lanza larga en el que el objetivo sería hacer caer pie a tierra al contrincante o, bien, en el caso de que uno perdiese la lanza, intentarlo en un enfrentamiento más cercano a espada. Hay quienes han querido ver en esta primera parte una manera primitiva de las justas que se terminaron en convertir en tópico, cliché, estereotipo y mito medieval en la literatura y demás disciplinas artísticas hasta calar en el imaginario popular.

Se entendería caerse cuando hombro y nalga de un mismo lado del caballo tocan el suelo o cuando pasa cualquier tipo de contratiempo en el que jinete y caballo se separan y necesita volver a subirse. En ese momento, el contrincante ha de igualarse en condiciones y desmontar también para proseguir con la lucha. 


1.b. Lucha a Pie.

La segunda parte, desarrollada a pie, seguramente se haría a espada hasta que alguno cayese derrotado, el cual continuaría en la arena enfrentándose a otros gladiadores a pie tales como los tracios. Las representaciones de lucha a pie entre equites son mucho más numerosas en todas partes que las luchas a caballo, de las que aparecen unas cuantas referencias sueltas. 

De hecho, una de las pocas pruebas físicas de que estas prácticas gladiatorias se realizaban a caballo la tenemos en el relieve de la tumba de Aulus Umbricius Scaurus, en Pompeya, gracias a la cual podemos ver, analizar y estudiar este tipo de lucha, aparte de conocer muchos datos curiosos sobre la vida gladiatoria y de por qué se prohibieron las luchas de gladiadores durante diez años. (Ahí lo lleváis, para que lo busquéis en google o le preguntéis a vuestro historiador de atención primaria).

No resulta fácil hallar documentación ni referencias de ningún tipo sobre qué pasaría con los corceles una vez quedasen sin jinete en la arena si no eran heridos o no caían muertos, por lo que no se puede afirmar si serían recogidos por alguien, estarían enseñados a regresar por donde han venido tal y como algunos caballos de rejoneo hacen, quedarían sueltos o amarrados en algún lado hasta que terminase la lucha para ser recogidos por sus equites o por el vencedor si el perdedor quedaba mal logrado.


2. Recreación de luchas gladiatorias ecuestres en el siglo XXI.

La recreación histórica ecuestre supone un reto serio y bastante complicado de ejecutar de una manera lo más fidedigna posible debido a la escasez de fuentes históricas, documentación y estudios suficientemente fundamentados como hacerlo con la seguridad de no dejarnos llevar por los "y si..." y cometer una burrada capaz de hacer que los equites que no caminan por el mundo de los vivos se levantasen y se indignasen. 

Tampoco es una tarea fácil recrear por el peligro que entraña una actividad ecuestre con armas, aunque no estén afiladas y se usen bolas de tenis cubiertas de trapos en lugar del venablo de lanza, se pueden provocar hematomas y causar heridas a jinetes y caballos, por lo que se requiere la máxima atención y cuidado.


2.a. Bienestar de nuestros compañeros equinos por encima de cualquier rigor histórico.

Ante todo, se recalca la necesidad de ser conocedores de la normativa actual sobre bienestar animal y anteponer el bienestar y la salud de los caballos a cualquier otra cosa. Desde Burradas Históricas se espera que todas aquellas personas implicadas con la recreación histórica con equinos sigan escrupulosamente el Código de Buena Conducta de la Federación Ecuestre Internacional (FEI) reconociendo el bienestar del caballo como soberano y que, bajo ningún concepto, esté subordinado o influenciado por intereses de otro tipo, ni tan siquiera los divulgativos o académicos.

Mientras se realiza la preparación de los jinetes y los caballos para las exhibiciones, es recomendable que ambos lleven un control de entrenamientos adecuados a sus condiciones físicas y psicológicas en donde se fomente y perfeccione la comunicación entre jinete y equino para que el uso de las ayudas artificiales sea el mínimo posible y siempre aplicándolas con sentido común sin forzar al animal. Las instalaciones para las exhibiciones han de ser las adecuadas, al igual que la climatología, seguridad para el público, la aptitud y actitud del equino para realizarlo. 

Si la práctica de la gladiatura a pie conlleva aceptar que se pueden sufrir heridas o lesiones, hay que aceptar también que en este arte el riesgo se multiplica considerablemente, y la responsabilidad también. No ya por la gravedad de las lesiones que una persona puede sufrir, sino por las que puede recibir el compañero equino que solamente obedece al eques.

Con el fin de minimizar los riesgos, en los entrenamientos hay que contemplar y sincronizar todas las acciones posibles para buscar las mejores respuestas tanto de nuestro binomio eques-equus como del contrario. De esta manera, se reducirán las lesiones o posibles daños a los caballos y a los equites con el consiguiente beneficio y satisfacción.


 

2.b. Entrenamientos y organización de la exhibición.

Para que los entrenamientos sean lo más provechosos posible, es bueno contar con un compañero/a de recreación con interés en la misma disciplina para poder compartir impresiones y conocimientos para avanzar de una manera más rápida y divertida, y si se puede contar con una collera de jinetes y caballos de manera fija, mejor. Después viene lo demás. 

Por seguridad del eques y comodidad del caballo, hay quien opta por usar corniculum además de una baticola con pechopetral junto a la manta y la cincha. 

En cuanto a la indumentaria, también hay recreadores que incluyen los braccae para aumentar la fricción a la silla y ganar estabilidad a la hora de recrear, sobre todo en situaciones en donde hubiera público, con el fin de evitar caídas indeseadas por falta de suficiente adherencia en la montura y el hecho de suprimir los estribos de seguridad (que son recomendables de llevar, aunque sean ocultos).

En la medida de nuestras posibilidades, se debe contar con presencia veterinaria o personas con conocimientos en salud animal por si surgiera cualquier imprevisto en las exhibiciones, así como un lugar de descanso para los animales alejado del bullicio una vez terminen la exhibición antes de emprender el viaje de vuelta. Para los entrenamientos, al igual que pasa con otras disciplinas deportivas, con tener a mano nuestras referencias de veterinarios y médicas, suficiente.

Lejos de llegar a hacer una lucha real, el objetivo es mostrar una coreografía ecuestre en el que se acerquen los oponentes realizando toques entre las lanzas o de lanza-escudo con resultado acústico en movimiento y en los tres aires naturales del caballo, hecho que hay que tener en cuenta para habituar a los caballos a este sonido. Se puede aprovechar para hacer distintos pasos y movimientos coreografiados inspirados en el lance del acoso y derribo vaquero si el caballo está acostumbrado a esta disciplina.



2.c. Didáctica de y para las exhibiciones públicas.

Como recalco en todos los apartados de recreación, la parte didáctica ha de estar igual o más preparada que la de arqueología experimental y la puesta en escena. Para el apartado didáctico es fundamental con el apoyo de un equipo multidisciplinar pie a tierra que complemente la presentación con la descripción de lo que el público está presenciando que lleve bien preparado el contenido y haya una buena coordinación con los recreadores.

Para conseguir los mejores resultados, se hace fundamental entrenar de una manera coreografiada y bien secuenciada de movimientos en la que se contemplen la presencia de sonidos desconocidos y movimientos imprevistos desde distintos lugares para que el caballo no se espante cuando haya que actuar en público. De este tema tratamos también en la entrada dedicada a la Preparación del caballo para recreación de arqueros montados de época romana. (burradashistoricas.blogspot.com) 

Hay que reconocer que compaginar el desarrollo de la demostración y hacer la presentación a la par por los equites resulta complicado, por lo que se recomendaría contar con un presentador pie a tierra, con un equipo de amplificación de sonido tipo micrófono con altavoces, que fuera narrando a los espectadores lo que acontece

Secuenciar y ordenar los contenidos de forma clara y usar un tono de voz adecuado dando énfasis a los elementos más curiosos e importantes hará que el público conecte con más rapidez y entienda mejor lo que está presenciando a la par que ensayarlo con los caballos presentes harán que estos no se asusten con los ruidos de la voz, de los altavoces y otros sonidos.

Se pueden distinguir muchos tipos de contenidos didácticos que se desarrollan durante las exhibiciones de gladiatura ecuestre:

  1. Contenidos históricos relacionados con el saber de una época, de una materia como es la gladiatura y su importancia sociocultural.
  2. Contenidos sociales y culturales como son los relacionados con los espectadores en un periodo histórico, sus costumbres y cómo se pueden establecer similitudes con el público de espectáculos de masa como el fútbol en nuestro presente.
  3. Contenidos de sensibilización contra el maltrato y el respeto a los animales mediante explicaciones relacionadas con aquellos aspectos más sensibles.
  4. Contenidos de respeto y colaboración entre compañeros mediante la explicación del funcionamiento del ludus y sus similitudes con los deportes actuales.
  5. Contenidos que fomenten el conocimiento despertando el interés por la historia, el mundo ecuestre y otros campos del saber.

Mucho más que el entretenimiento, recrear implica fomentar el espíritu investigador, crítico y curioso de quienes asisten, mejoran las habilidades sociales en terreno de comunicación interpersonal tanto del recreador como quien pregunta y muestra interés y, además, se abren nuevas líneas de conocimiento al plantearse dudas antes no planteadas.


A modo de cierre (temporal) de las cuatro publicaciones, es menester hacer un inciso para poner en valor el trabajo de una serie de personas y colectivos relacionados con el mundo de la gladiatura ecuestre y la gladiatura en general.

Empezaremos con el agradecimiento al blog de Lucius Spiculus Divulgación (lucius-spiculus.com) capitaneado por Javier Romay, divulgador y recreador especializado en gladiatura a pie romana. Gracias al cual (y a su cruel honestidad sobre su nulo interés en la gladiatura ecuestre) nació la necesidad de que hubiera algo más sobre un arte menospreciado y apartado del mundo de la divulgación como el estudio de los equinos en época romana.

Seguidamente, es necesario mencionar al colectivo  de tiro con arco alemán (www.horsebackarchery.net) por sus exhibiciones de gladiatura ecuestre hace más de 10 años, los cuales sirvieron de precedentes para perfilar algunas de las pautas para esta entrada.

Y, para finalizar, hay que hacer una mención muy especial al grupo de recreación ARC - Autonomous Reenactor Collective (facebook.com) por ser de los pocos valientes que entrenan y dan valor a la disciplina de gladiatura ecuestre mediante exhibiciones muy didácticas en la actualidad. En esta publicación compartimos las imágenes de su última exhibición pública hace dos años.



Enlace de descarga en formato PDF de los cuatro artículos sobre gladiatura ecuestre EN ESPAÑOL, EN INGLÉS Y EN RUSO: (CLICK AQUÍ